top of page
  • Twitter Social Icon
  • Facebook Social Icon

Macro Economia

El estado económico y las posiciones en los rankings de potencias económicas mundiales dependen de múltiples factores e indicadores macroeconómicos que posicionan a algunos países como más desarrollados que otros. Sin embargo, según el indicador que se analice se pueden observar cambios en los rankings mundiales.

Es el caso de la tasa de crecimiento o PIB y la tasa de paro.  Como muestra Trading Economics e Investing, mientras que EE.UU es considerada la primera potencia mundial tiene unos valores distintos. EE.UU tiene una tasa de crecimiento (1,9%) mayor que China (1,7%) aunque en el caso del paro se produce al revés, la economía china registra un paro de 4,02%, inferior al de los Estados Unidos que es del 4,8%.

Por otro lado la Eurozona, según los datos aportados por Eurostat, empieza a vislumbrar señales de crecimiento económico puesto que ha registrado un PIB de 1,8%, superior al último valor registrado, y un paro que desciende del 10,5% al 9,6%. En el conjunto de países europeos, por tanto, se observa que ambos indicadores, aunque no alteran su posición, mantienen resultados parecidos y no se contradicen entre ellos.

Por último, la economía nipona  es un claro ejemplo de la alteración de los rankings económicos. Los últimos datos de paro registrados, según el Confidencial, del 3,1% situarían a Japón en primera posición si la tasa de desempleo fuera la que determinara el orden de potencias mundiales más fuertes. No obstante, en cuanto al 1% de aumento del PIB de la economía japonesa lo situa en un crecimiento moderado respecto al resto, por lo que le hace ocupar el tercer puesto.

 

En definitiva, el orden mundial de países según sus datos económicos puede fluctuar mucho teniendo en cuenta el indicador que se considere, por lo que uno puede tener valores muy buenos en algunos indicadores y otros muy malos que hacen que esa economía se sitúe en una posición más baja. De ahí la necesidad de analizar el conjunto de indicadores cuando se quiere determinar qué país es más fuerte, económicamente hablando, que otro.

Distintos órdenes mundiales según los indicadores macreconómicos 

Por Enric Merlos

Por Enric Merlos Gómez

Desde el inicio de la gran recesión económica mundial , que empezó en 2008, las grandes  economías no han parado de fijarse en los múltiples indicadores que determinan el estado de su economía. De entre ellos destaca el paro que, al igual que otros, marca diferencias entre las potencias mundiales actuales.

En primer lugar Estados Unidos, como la mayor potencia económica mundial, registró una tasa de 4,8%, según informa Investing, fruto de las medidas de gobierno del presidente Obama. Sin duda una cifra muy buena y un registro envidiable por parte del resto de grandes economías. No obstante, ante el inicio del gobierno Trump, queda por ver si la herencia de Obama será mejorada o desaprovechada.

El conjunto europeo de la Eurozona, según el diario Expansión y el Eurostat, tiene actualmente una tasa de desempleo del 9,6%. No es una cifra tan baja como EE.UU pero aun así inferior al año anterior. Se prevé que está cifra siga bajando este 2017 gracias al crecimiento económico que está experimentando la zona Euro. 

  

En cuanto a los gigantes asiáticos, que ocupan la segunda y tercera posición en el ranking de economías más fuertes, los números registrados son bastante diferentes. Según Trading Economics, la China, segunda potencia económica mundial, ha registrado una tasa del 4,02%, inferior al 4,04% del 2015. Sin embargo la menor tasa de paro del continente asiático pertenece a Japón, tercera economía mundial. Los últimos datos aportados por el gobierno nipón, según el Confidencial, lo posiciona con un 3,1%.

En definitiva, este indicador muestra de nuevo la dominancia actual de las grandes economías a nivel mundial, aunque se puede observar cómo según datos concretos los rankings pueden ver-se alterados, como el caso de China i Japón.

El desempleo altera los rankings ecónomicos

SI QUIERES SABER MÁS...

SI QUIERES SABER MÁS...

Por Enric Merlos Gómez

Después de la notificación oficial  de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el 27 de marzo de 2017, la Comisión Europea ha activado el artículo 50 del Tratado  de la Unión Europea que establece el procedimiento que permite que un estado miembro abandone la UE.

 

 

 

Las directrices para las negociaciones con el Reino Unido se establecerán en la reunión convocada, por el presidente del Consejo Europeo, el 29 de abril. Estas deben ser aprobadas por mayoría cualificada reforzada, es decir, un 72% de los 27 estados miembros. Sin embargo tras haber pasado dos años de la activación del artículo 50 no se ha llegado a ningún acuerdo los Tratados dejan de aplicarse en el estado miembro que se quiere ir.

Por parte de la Comisión Europea proponen a Michel Barnier como representante y portavoz para llevar a cabo las negociaciones, que pueden durar hasta 18 meses, que se llevarán a cabo en Bruselas. Cabe recalcar que estas negociaciones en ningún caso se llevaran a cabo de forma bilateral entre estados miembros, sino entre la UE i Reino Unido.

Hasta que el estado no ha abandonado la Unión Europea sigue teniendo todos los derechos y obligaciones como miembro de la UE. Aun así la Comisión Europea afirma que por su parte buscaran la reciprocidad en las negociaciones pero siempre defendiendo los intereses de la UE, al igual que el Reino Unido luchará por los intereses de los ciudadanos británicos.

De cara al futuro se prevé la adopción del Libro Blanco de Jean-Claude Juncker que plantea posibles escenarios futuros de la Unión Europea tras la salida del Reino Unido. Laura Rahola ha recalcado que desde la Comisión consideran que pertenecer a la UE es voluntario y por tanto no se plantea ninguna multa por la ejecución del Brexit y en consecuencia se aseguraran que el Reino Unido cumpla todos los compromisos adquiridos. Aun así el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea no se puede desactivar unilateralmente, aunque posteriormente a la salida puede solicitar de nuevo la adhesión y seguir todos los procedimientos de adhesión a la UE.

“Por ahora la prioridad son los ciudadanos europeos y reducir la incertidumbre generada por el Brexit”

Por ahora la prioridad de la Comisión Europea, como contaba la portavoz de la Comisión en Barcelona Laura Rahola, son los ciudadanos europeos y trabajar juntos para reducir la incertidumbre que genera todo el fenómeno Brexit en ellos.

A raíz del resultado del referéndum celebrado el 23 de junio de 2016, bajo el nombre de Brexit, empezaron todos los trámites de salida de la Unión por parte del estado británico. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, afirma que no es motivo de infelicidad y que la comunidad de los veintisiete que conforman la UE se mantendrá determinada y unida en las negociaciones futuras.

Laura Rahola, portavoz Comisión Europea en Barcelona. Fuente:Propia

por Enric Merlos Gómez

Mientras el crecimiento económico de la primera economía mundial se estanca otras economías importantes como la europea, la china o la japonesa siguen creciendo e incluso superan las expectativas de los organismos económicos internacionales.

Según Trading Economics, Estados Unidos ha registrado  una tasa de crecimiento del PIB  de 1,9%, inferior al 3,5% del período anterior, sin llegar a cumplir la expectativa del 2,2% esperado. La economía referente a nivel global parece mostrar dificultades económicas des de que empezó la gestión del presidente Trump.

Por otro lado el PIB de la Eurozona, como corrobora Bankinter, ha crecido un 1,8% en tasa interanual en el cuarto trimestre del 2016, superando las expectativas del BCE, el cual prevé que siga creciendo este 2017.

La economía china, segunda en contexto mundial, ha logrado un 1,7% de crecimiento del PIB en el cuarto trimestre y un 6,8% interanual, según afirma el diario Expansión. La tasa de crecimiento se ajustó al objetivo Pekín, que preveía un incremente de entre el 6,5 i el 7%.Sin embargo sigue siendo la más baja des del 1990 por tercer año consecutivo.

Según el diario el Periódico, la economía nipona experimentó en el último trimestre una expansión del 1%, frente al 1,3% de los tres meses anteriores. Este crecimiento moderado se debe a al consumo privado, que supone el 60% del PIB japonés.

Parece ser que el panorama mundial está cambiando, con un estancamiento de la economía estadounidense y una Eurozona que sigue creciendo. Los gigantes asiáticos no se quedan atrás pero no registran grandes cambios.

Cambios en el patrón de crecimiento

SI QUIERES SABER MÁS...

  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2023 by Talking Business.  Proudly created with Wix.com

bottom of page